El presente documento ha sido elaborado por un comité de expertos en actividades al aire libre y operadores de turismo aventura y ecoturismo de la Región de Los Lagos, recogiendo fuentes bibliográficas de organizaciones nacionales e internacionales mencionadas al pie de documento.
Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de contar con manuales de manejo de riesgo para evitar el contagio de Coronavirus Sars-Cov- 2 durante el desarrollo de nuestras actividades recreativas y profesionales. Servirá también de apoyo a los esfuerzos generados por las autoridades competentes a la hora de establecer protocolos oficiales para la industria del turismo en Chile.
Tenga en cuenta que las recomendaciones hechas en este documento se basan en las directivas gubernamentales vigentes al momento de la redacción. Este protocolo se basa en la información actualmente disponible y podría modificarse o actualizarse a medida que se desarrolle la situación.
Ante la ausencia de tratamientos y vacunas que puedan contrarrestar la pandemia del Sars -Cov -2 y la posibilidad de contagio al realizar actividades turísticas, este documento fue presentado a las autoridades nacionales de turismo y de salud de Chile.
Las empresas que participaron en la redacción de este protocolo acuerdan respetarlo en su operación y capacitar a su personal en el seguimiento adecuado de su aplicación.
Este manual considera las actividades turísticas a nivel general. Cada agrupación deportiva completará este manual con puntos específicos relacionados con sus actividades al aire libre: trekking, kayak de mar, camping, etc.
La empresa se compromete a implementar las medidas de salud desde ya para minimizar el riesgo de contagio para su personal y clientes. Estos esfuerzos deben ir acompañados de una modificación de los documentos de gestión de riesgos, el plan de emergencia, la ficha de aceptación de los riesgos y la ficha médica.
La empresa deberá transparentar sus protocolos a sus clientes y adaptar la información previa al viaje a la nueva realidad de prevención de contagios en sus formularios, informando de los mecanismos preventivos y las causales de suspensión de actividades en caso de que sea necesario.
La empresa deberá entregar al cliente la mayor cantidad de información de manera remota (teléfono, correo, whatsapp, etc.) antes del inicio del viaje, excursión o actividad.
PAGO
Priorizaremos los pagos y reservas por internet, teléfono o sin contacto (uso de tarjetas, teléfonos celulares, etc.). En caso de una transacción con contacto físico, el terminal o el dinero se desinfectarán con alcohol al 70%.
Los formularios obligatorios por rellenar se completarán en línea, por correo electrónico o por teléfono (formulario de aceptación de los riesgos, ficha médica, etc.).
ACCESOS Y ÁREAS COMUNES
• Instalación de puntos de referencia visuales (en los lugares donde se tenga que hacer cola, dirección de circulación en lugares comunes, lugares de entrega de equipos, mudadores, etc.) para respetar el distanciamiento de 2 metros.
• Colocación de afiches informativos para concientizar sobre medidas de higiene y distanciamiento a adoptar.
• Desinfección obligatoria de manos en la entrada de cada recinto.
• Procedimiento de verificación de temperatura en puntos de encuentro con empleados y clientes.
• Diseño en los espacios para limitar los contactos entre empleados y clientes.
• Limitar la cantidad de personas en las áreas de recepción.
• Organizar los lugares de reunión para respetar el distanciamiento (vestuario, lugares de discurso de seguridad, etc.).
TRANSPORTE
• Invitaremos a los participantes a usar su propio vehículo cuando sea posible.
• Fomentar salidas con participantes del mismo grupo familiar o que vivan en la misma residencia.
• Reducción en el número de pasajeros en cada vehículo para respetar la distancia o el uso de varios vehículos para separar a los participantes por grupo de residencia.
• Se solicitará no intercambiar asientos durante los traslados.
• Implementación del protocolo de higiene, conforme con los estándares de salud pública.
o Poner a disposición desinfectante para manos antes de ingresar al vehículo.
o Informar y obligar a todos los pasajeros y conductores a desinfectarse las manos antes de subir al vehículo.
o Desinfección de vehículos después de cada viaje.
o Obligatoriedad a clientes y conductor de usar máscara protectora.
o Prohibir el consumo de alimentos en el vehículo.
o Colocación de cortinas separadores / protectoras para vehículos entre conductor / guía y clientes, así como entre ocupantes de diferentes residencias.
OBLIGACIONES DEL GUÍA Y DE LOS TRABAJADORES
• Exclusión de personas sintomáticas, todos los días antes de ingresar al lugar de trabajo se realizará:
o Medición de temperatura.
o Aislamiento en caso de fiebre o síntomas experimentados y toma del examen PCR.
o Completar un breve cuestionario de autoevaluación.
En caso de síntomas durante las 48 horas previas al viaje o en presencia de fiebre, el trabajador debe informar a la empresa y cancelar su participación.
• Proporcionar al cliente la información y las restricciones que se aplicarán durante el desarrollo de la actividad al momento de reservar el servicio. El guía le recordará los protocolos de seguridad antes del inicio de la actividad.
• En el punto de encuentro,
o Verificar que los clientes lleven consigo el equipo de protección personal solicitado (mascarilla y gafas).
o Medir la temperatura de los clientes y del conductor.
o Cualquier persona que supere los 37.5 grados no podrá participar en la actividad.
• Los guías y otros empleados deben usar una máscara protectora en todo momento cuando no sea posible una distancia mínima de 2 metros entre otros trabajadores y/o clientes, así como también durante intervenciones con contacto directo como, por ejemplo: asistir a una persona en una situación de emergencia. Se evitarán los apretones de manos y los abrazos.
• Los trabajadores tendrán acceso en todo momento a:
o Equipo de protección personal, como una mascarilla, gafas protectoras y guantes.
o Equipo adicional para participantes que hayan perdido u olvidado los suyos.
o Solución desinfectante que permite lavarse las manos con frecuencia.
o Una mezcla de agua y jabón o agua clorada para desinfectar equipos o materiales.
• Deben lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o gel de alcohol o una solución hidroalcohólica al 60% durante al menos 20 segundos, especialmente:
o Antes de tocarse la cara.
o Después de toser, estornudar o sonarse la nariz.
o Antes y después de comer.
o Después de manipular algo frecuentemente tocado.
• Mantener medidas de higiene con herramientas, equipos y superficies frecuentemente tocadas.
• Respetar el estornudo de etiqueta (estornudar o toser de forma segura).
• Identificar equipo para uso personal a nombre de cada participante (por ejemplo: remo, chaleco salvavidas, botas y traje de neopreno, etc.), evitando la manipulación por parte de otros y desinfectar cuando haya un intercambio.
• Proporcionar un kit de limpieza a cada cliente para que, después del uso, desinfecten el equipo de uso común antes de devolverlo al guía. Luego, el guía hará un seguimiento y podrá limpiarlo nuevamente antes de ser guardado o usado nuevamente.
• En caso de accidente donde una intervención es necesaria, el guía no dudará en dar asistencia incluso si no se puede respetar el distanciamiento social.
• El guía debe velar a que el grupo evite cualquier proximidad y posible contagio con gente local visitada durante la excursión.
OBLIGACIONES DEL CLIENTE
• Aceptar y seguir los protocolos indicados por el guía y la empresa y saber que, en caso de no respetar estos protocolos, se le podría impedir su participación:
o Presencia de síntomas o fiebre.
o Negarse a lavarse o desinfectarse las manos.
o Negarse a usar una máscara protectora.
• Completar y firmar el formulario de aceptación de riesgos y la ficha médica.
• Respetar la distancia mínima recomendada de 2 metros con todos los demás participantes, excepto con las personas del mismo grupo familiar.
• Llevar su equipo de protección personal:
o Mascarilla y gafas protectoras.
o Solución desinfectante a base de hidroalcohol, alcohol gel o clorhidrato.
o Botella de agua individual.
EQUIPOS
• Los equipos deben ser desinfectados conforme a protocolos Minsal entre cada utilización.
• El protocolo de desinfección del equipo deberá ser informado a los clientes.
• Revisión de los procedimientos de entrega de los equipos (promoviendo la autonomía del cliente para reducir el manejo por parte de distintas personas).
• Cuando sea posible, los clientes que tener su propio equipo como, por ejemplo, el chaleco salvavida. Se les invitará a traerlos.
• Los clientes deberán conservar sus equipos personales durante toda la actividad, estos serán designados y marcados individualmente a cada participante (casco, arnés, piolet, binoculares, bicicletas, remos, etc.).
• Para equipos de uso común como por ejemplo telescopios, cada cliente tendrá un kit de limpieza y desinfección que usará para limpiarlos entre cada cambio de usuario.
•
Se darán explicaciones claras para controlar el ajuste del equipo como, por ejemplo, reposapiés y asientos para kayak. Esto a modo que el cliente pueda hacerlo por sí mismo bajo la supervisión visual del guía.
EQUIPO DEL GUÍA
• Priorizaremos el equipo grupal para un uso exclusivo de cada guía (botiquín de primeros auxilios, equipo de seguridad, toldo, etc.).
• Los trabajadores de la empresa deberán usar máscara y gafas protectoras cuando sea necesario el contacto físico o la proximidad con un cliente sea inferior a una distancia de 2 metros.
ALIMENTACIÓN
• Se entregarán los alimentos sellados y de manera individual.
• Cada cliente deberá transportar su propia alimentación evitando la manipulación por parte de terceros.
• La alimentación será individual y los clientes no compartirán alimentos (tipo bufet) ni utensilios.
• Los desechos generados por cada pasajero durante la actividad deberán ser manipulados sólo y exclusivamente por ellos hasta llegar a un lugar donde puedan ser depositados.
• En caso de proveedores locales de alimentación, será obligación de la empresa verificar y asegurar que se lleven a cabo los correctos protocolos de manejo y manipulación de los alimentos según las directrices de la autoridad sanitaria.
• Para alimentación en establecimientos gastronómicos (ejemplo restaurante o casa de campo), se aplicarán los protocolos de la autoridad sanitaria y cada empresa verificará la aplicación de estos y nuestros protocolos en cada establecimiento, visitados o contactados con anterioridad.
• Para el uso de instalaciones comunes en áreas silvestres protegidas del estado, se respetarán los protocolos emitidos por CONAF.
• En áreas silvestres donde no haya servicios higiénicos se aplicarán las técnicas de ¨No Dejar Rastro¨ que deberán ser explicadas por el guía a cargo de la actividad.